La Inclusion Educativa
La inclusión es un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad. Es un término que surge en los años 90 y pretende sustituir al de integración, hasta ese momento el dominante en la práctica educativa. Su supuesto básico es que hay que modificar el sistema escolar para que responda a las necesidades de todos los alumnos, en vez de que sean los alumnos quienes deban adaptarse al sistema, integrándose a él. La opción consciente y deliberada por la heterogeneidad en la escuela constituye uno de los pilares centrales del enfoque inclusivo
La inclusión
es un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad. Es
un término que surge en los años 90 y pretende sustituir al de integración,
hasta ese momento el dominante en la práctica educativa. Su supuesto básico es
que hay que modificar el sistema escolar para que responda a las necesidades de
todos los alumnos, en vez de que sean los alumnos quienes deban adaptarse al
sistema, integrándose a él. La opción consciente y deliberada por la
heterogeneidad en la escuela constituye uno de los pilares centrales del
enfoque inclusivo. hay una muy parecida que es lo negativo de la inclusión y es
la exclusión.El creador de la inclusión fue un hombre que lucho por los
derechos humanos para que nosotros podamos vivir en este país y también fue
eufrosina cruz quien participo.
Ideas esenciales de la educación inclusiva
La educación
inclusiva se presenta como un derecho de todos los niños, y no sólo de aquellos calificados como con
necesidades
educativas especiales (NEE). Pretende pensar las diferencias en
términos de normalidad (lo normal es que los seres humanos sean diferentes) y
de equidad en el acceso a una educación de calidad para todos. La educación
inclusiva no sólo postula el derecho a ser diferente como algo legítimo, sino
que valora explícitamente la existencia de esa diversidad. Se asume así que
cada persona difiere de otra en una gran variedad de
formas y que por eso las diferencias individuales deben ser vistas como una de
las múltiples características de las personas. Por lo tanto, inclusión
total significaría la apuesta por una escuela que acoge la diversidad general, sin exclusión alguna, ni por motivos relativos a la discriminación entre distintos tipos de
necesidades, ni por motivos relativos a las posibilidades que ofrece la escuela La inclusión comienza aceptando las
diferencias, celebrando la diversidad y promoviendo el trato equitativo de cada
alumno. El proceso de inclusión pretende minimizar las barreras para que todos
participen sin importar sus características físicas, mentales, sociales,
contextos culturales , etc.
Desde esta
postura resultan criticables, por su carácter excluyente, los modelos de
integración basados en el uso de espacios y tiempos separados para el trabajo
con determinados alumnos con problemas. A cambio de ello se favorecen las
prácticas educativas y didácticas que no sólo acojan la diversidad sino que
saquen provecho de ella. Es importante eliminar los sistemas educativos
segregativos y propiciar la búsqueda de estrategias, metodologías y espacios
incluyentes buscando que el derecho de Educación para todos sea una realidad
.Actualmente se habla en México para que la escuela se vuelva incluyente se
tienen que identificar las barreras de aprendizaje y de participación para que
los alumnos adquieran el aprendizaje.
Si la
heterogeneidad constituye un valor, la homogeneización en la escuela, que a su
vez ocurre como resultado de las prácticas selectivas en los sistemas
educacionales, es vista desde esta perspectiva como un empobrecimiento del
mundo de experiencias posibles que se ofrece a los niños, perjudicando tanto a
los escolares mejor "dotados" como a los "menos dotados".
Existen diversas propuestas internacionales que muestran estrategias para la
inclusión total del alumnado aunque se debe tomar en cuenta que muchas veces
debido a las características de los estudiantes la inclusión total no se logra.
Sin embargo hay maneras de incluir y ser incluidos en la dinámica regular de
las escuelas como la creación de módulos de aprendizaje, actividades, talleres,
espacios extra - escolares que propiciarán la inclusión y el aprendizaje
colaborativo.
Los principios
de la escuela inclusiva están ideológicamente vinculados con las metas de la educación
intercultural.
Implementación
La educación
inclusiva supone un modelo de escuela en el que los
profesores, los alumnos y los padres participan y desarrollan un sentido de
comunidad entre todos los participantes, tengan o no discapacidades o
pertenezcan a una cultura, raza
o religión diferente. Se pretende una reconstrucción
funcional y organizativa de la escuela integradora, adaptando la instrucción
para proporcionar apoyo a todos los estudiantes. En este modelo, los profesores
ordinarios y los profesores especialistas o de apoyo trabajan de manera
conjunta y coordinada dentro del contexto natural del aula ordinaria,
favoreciendo el sentido de pertenencia a la comunidad y la necesidad de
aceptación, sean cuales fuesen las características de los alumnos.
La escuela
inclusiva forma parte de un proceso de inclusión más amplio; supone la
aceptación de todos los alumnos, valorando sus diferencias; exige la
transmisión de nuevos valores en la escuela; implica incrementar la participación
activa (social y académica) de los alumnos y disminuir los procesos de
exclusión; supone crear un contexto de aprendizaje inclusivo desarrollado desde
el marco de un currículo común; exige una profunda reestructuración escolar que
debe ser abordada desde una perspectiva institucional; es un proceso inacabado,
en constante desarrollo, no un estado.
Delimitación conceptual entre integración e inclusión
Algunas
diferencias esenciales entre integración e inclusión son las siguientes:
- La integración
se basa en la normalización de la vida del alumnado con necesidades
educativas especiales. La inclusión plantea el reconocimiento y valoración
de la diversidad como una realidad y como un derecho humano, esto hace que
sus objetivos sean prioritarios siempre. Desde la perspectiva de la
inclusión la heterogeneidad es entendida como lo normal, de modo que la
postura inclusiva se dirige a todo el alumnado y a todas las personas en
general.
- La
integración se centra en el alumnado con necesidades educativas
especiales, para los que se habilitan determinados apoyos, recursos y
profesionales, mientras que la inclusión se basa en un modelo
sociocomunitario en el que el centro educativo y la comunidad escolar
están fuertemente implicados, lo que conduce a la mejora de la calidad
educativa en su conjunto y para todo el alumnado. Se trata de una
organización inclusiva en sí misma, en la que se considera que todos los
miembros están capacitados para atender la diversidad.
- La
integración propone adaptaciones curriculares como medidas de superación
de las diferencias del alumnado con necesidades especiales; la inclusión
propone un currículo inclusivo, común para todo el alumnado, en el que
implícitamente se vayan incorporando esas adaptaciones. El currículo no debe
entenderse como la posibilidad de que cada alumno aprenda cosas
diferentes, sino más bien que las aprenda de diferente manera.
- La
integración supone, conceptualmente, la existencia de una anterior
separación o segregación. Una parte de la población escolar se encuentra
fuera del sistema educacional regular y debe ser integrada en este. En
este proceso el sistema permanece más o menos intacto, mientras que
quienes deben integrarse tienen la tarea de adaptarse a él. La inclusión
supone un sistema único para todos, lo que implica diseñar el currículo,
las metodologías empleadas, los sistemas de enseñanza, la infraestructura
y las estructuras organizacionales del sistema educacional de tal modo,
que se adapten a la diversidad de la totalidad de la población escolar que
el sistema atiende.
Desarrollo del concepto de inclusión educativa
El origen de la
idea de inclusión se sitúa en el foro internacional de la Unesco que ha marcado
pautas en el campo educativo en el evento celebrado en Jomtien
en 1990 en Tailandia, donde se promovió la idea de una Educación para todos, que ofreciera satisfacción
de las necesidades básicas de aprendizaje al tiempo que desarrollara el
bienestar individual y social de todas las personas dentro del sistema de
educación formal. En la conferencia internacional de 1994
que concluye con la llamada Declaración de «Salamanca», se produce una amplia adscripción a
esta idea entre los delegados y se pone énfasis la urgencia de impartir la
enseñanza a todos los niños, jóvenes y adultos, con y sin necesidades
educativas especiales dentro un mismo mismo sistema común de educación. La
resolución de Salamanca generaliza la inclusión como principio central que ha
de guiar la política y la práctica de la construcción de una educación para
todos.
Discusión
Una crítica
frecuente a la pedagogía inclusiva se basa en el temor de que los alumnos mejor
dotados quedarían atrás y no serían suficientemente estimulados por el sistema
inclusivo. Sin embargo diversos estudios han demostrado estadísticamente que la
diversidad no sólo favorece a los más débiles, sino que también los alumnos
"mejor dotados" obtienen amplio provecho de ella. Así lo demuestran
los estudios realizados en torno al programa de valoración internacional de
estudiantes realizado por la OCDE (véase Informe PISA).
Otra visión
crítica sostiene que si se acabara con la selección que hoy opera en la
enseñanza básica y media sólo se obtendría una mayor proporción de aspirantes a
la educación superior o universitaria, momento en el que a más tardar tendría
que existir un filtro social que impidiera el masivo e innecesario ingreso a
las universidades.
Se le critica
además a la inclusión el no considerar suficientemente la sobrecarga adicional
que significaría para los maestros, exigiendo finalmente de ellos un desmedido
aumento de sus horas de trabajo dedicadas a planificación e implementación
mucho más compleja de este currículum para todos. Su puesta en práctica
significaría además una completa revisión de los planes y programas universitarios
para la formación de los maestros, con los correspondientes costos financieros
y burocráticos que ello implica.
Los críticos de
la inclusión agregan además el aspecto de que existirían grupos de niños con
necesidades especiales para quienes el actual sistema de escuelas especiales
sería plenamente beneficioso, puesto que la escuela les otorgaría la
posibilidad de encuentro entre iguales y ayudaría a la formación de su
identidad. Ello sería según esta postura, muy central en el caso de los discapacitados
sensoriales (p. ej. trastornos de la visión o de la audición y el lenguaje) y
la escuela inclusiva no les ofrecería esta posibilidad. Los partidarios de la
inclusión desestiman esta crítica con el argumento de que justamente una
identidad propia sana y sin daño para la autoestima sólo puede desarrollarse en medio de
la diversidad y en un contexto de la igualdad de oportunidades.
De todas
formas, la concreción de la inclusión puede centrarse solamente en el ámbito
educativo, ni tampoco exclusivamente enfocarse hacia lo que toca a las personas
con necesidades educativas especiales. Sus concepciones son igualmente
extensibles a otros sectores de la vida social. Su aplicación como principio
rector en instancias locales de toma de decisión (p. ej, los en los gobiernos
locales) podría ayudar a impedir la discriminación o la segregación de
determinados grupos en desventaja (los jóvenes, las mujeres, las minorías
sexuales, las minorías raciales).
Comentarios
Publicar un comentario
Añada su opinion, no es necesario estar registrado